Sinópsis
El Tiempo que Queda | Documental InteractivoEn el barrio El Aguilucho, una comunidad de residentes antiguos, comerciantes y trabajadores, comparte una forma de vivir en la que “pasar el tiempo” entre conocidos u ocupados por el bienestar de un vecino, es común.
Originado en la década del 30 con la Población Obrera San José, y ubicado en Providencia,una de las comunas con mejor calidad de vida de Chile, El Aguilucho es un barrio con una identidad propia que el desarrollo dejó atrás.
El Tiempo que Queda,permite interactuar con la calle El Aguilucho y sus vecinos, a lo largo de un día: recorrer, escuchar, escoger rutas, entrar a lugares, conocer a sus habitantes e historias. Pasar tiempo en su calle principal permite una experiencia de cercanía con esta comunidad:la de un vecino “virtual”.


El proyecto

El Tiempo que Queda es un documental interactivo, que surge como un proyecto de investigación audiovisual universitario, realizado por un equipo interdisciplinario de profesores, profesionales, y alumnos de la carrera de Dirección Audiovisual, las escuelas de Diseño y de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto explora el uso de la tecnología interactiva digital, el género documental y formatos multimedia, con el fin de crear una experiencia que permita experimentar una forma de vivir y sentir el tiempo en un barrio: El Aguilucho.
Barrio El Aguilucho
...
Este barrio antiguo de la ciudad de Santiago, es habitado por un número significativo de adultos mayores,residentes, comerciantes y trabajadores, cuyas relaciones con el lugar se han construido en décadas de vida vecinal. Este barrio surge con la Población Obrera San José, en terrenos donados en la década del 30 por la Iglesia Católica a trabajadores que construyeron sus casas y se emplearon en fábricas, chacras, molinos, servicios o negocios en lo que era una zona semi rural. Separado de Providencia por un canal que hoy corre subterráneo por la calle Diego de Almagro,fue considerado por algunos “el fin del
mundo” o “el patio de atrás de Providencia”, comuna que desde principios del siglo XX experimentó un continuo desarrollo inmobiliario. La arquitectura de casas de fachada continua caracteriza a este barrio en cuya calle principal confluyen los servicios básicos y su actividad. El comercio familiar enfrenta ventas bajas y el cierre continuo de locales; sus casas antiguas se deterioran, sujetas a contribuciones elevadas para una comunidad de jubilados que vive con pensiones mínimas.
Colaboración
Este proyecto se ha realizado con la colaboración continua de los vecinos, comerciantes y trabajadores de El Aguilucho, organizados en el Gremio de Comerciantes Barrio El Aguilucho (AG), la Junta de Vecinos Nº15,y distintos grupos comunitarios.
Experiencia y temporalidad
El Tiempo que Queda busca crear una experiencia directa de interacción con el entorno físico y la singularidad de El Aguilucho: conocerlo “desde adentro” como un continuo con la ciudad, que delimita un "interior" caracterizado por una forma calmada de vivir el tiempo y un "exterior",reconocible en personas que transitan circunstancialmente por su calle principal, a una velocidad mayor.
Formatos Digitales
El proyecto utiliza el foto collage, el micro documental, la fotografía y el sonido para construir una escena multidimensional y una experiencia de navegación, la que a través de una narrativa múltiple,da cuenta de temas e historias que convergen en la calle principal del barrio a lo largo de un día.

Equipo

Susana Foxley
Documentalista y guionistaDirectora | Investigación y desarrollo | Guión
Documentalista y guionista, Magíster en Dirección Documental para TV en Goldsmiths College y Magíster en Estudios de Drama y Teatro, en la Universidad de Londres. Es profesora en la carrera de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile y encargada del Archivo Fílmico UC. Ha participado como directora y/o guionista en documentales como Himnos Locales; El Edificio de los Chilenos, de Macarena Aguiló; Nema Problema con Cristián Leighton; Alto Hospicio: una mirada antropológica junto a las escuelas de antropología del University College de Londres y de la Universidad Católica de Chile, o Luis Poirot: el rescate de la memoria amenazada,de María de la Luz Hurtado.

Johanna Whittle
PeriodistaProductora ejecutiva
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de Korea University. Actual Directora de Desarrollo de la Facultad de Comunicaciones UC, donde también es profesora en las áreas de producción ejecutiva, marketing e industria audiovisual. Es jefa de programa del diplomado en Gestión y Desarrollo de Empresas Creativas y de Comunicaciones, y productora ejecutiva del documental interactivo El Tiempo que Queda, la película Mamones y diversos proyectos audiovisuales de académicos. Fue coordinadora general de la Film Commission Chile, responsable de las comunicaciones de la Red de Salas de Cine, manager de la cantante Camila Moreno, y directora del Festival del Videoclip chileno.

David Osorio
PeriodistaDiseño y desarrollo de interactividad e interfaz
Periodista y Magíster en Medios Digitales. Quince años de experiencia en producción de TV para redes como TVN Chile y APTN, entre otras colaboraciones con medios locales e internacionales. Durante los últimos 10 años ha integra proyectos de ficción y no ficción de contenido interactivo. Actualmente se encuentra a cargo del Laboratorio de Comunicación Social, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es profesor en cursos de narración audiovisual de no ficción, convergencia medial, entre otros.

Alejandro Durán
DiseñadorDirección de arte | Diseño y desarrollo de interactividad e interfaz | Diseño gráfico y web | Diseño, fotografía y post producción de foto collage
Diseñador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha dictado cátedras y talleres en la Universidad del Desarrollo, Universidad del Pacífico, Universidad Adolfo Ibáñez y actualmente en la Escuela de Diseño UC sobre interacción, identidad, diseño de experiencias, espacios digitales museográficos, Smart City, divulgación científica y desarrollo local desde Lowtech Design Group. Ha realizado investigaciones académicas sobre nuevas metodologías de diseño basado en modelos biológicos de innovación por cooperación, la transferencia de productos de impacto local y la divulgación científica de alta gama desde técnicas de aprendizaje tangencial y modelos por indagación.

Ignacio Sánchez
DiseñadorDiseño, fotografía y post producción de foto collage | Dirección de arte
Diseñador con aproximadamente doce años de experiencia en las áreas de diseño gráfico, audiovisual, web, multimedia y móvil. En marzo del 2008 inicia INDIS, su propia oficina de diseño la que se especializa en ámbitos como el desarrollo, la planificación y la dirección de proyectos, la dirección de arte, la edición y post producción de video, la fotografía, la arquitectura de información, usabilidad, diseño de interfaz e interactividad con usuarios y animación 2D, entre otros. INDIS pone un especial énfasis en la estructuración de equipos de trabajo interdisciplinarios.

Tana Gilbert
Realizadora de Cine y TelevisiónInvestigación y desarrollo interactivo | Guión | Asistente de dirección
Realizadora de Cine y Televisión de la Universidad de Chile con estudios en Estética. Directora de destacados cortometrajes documentales, su primer cortometraje realizado en la escuela Descansa, Zulema, fue premiado como Mejor cortometraje documental en el Festival de Cine de Mujeres Femcine 2013, y su último cortometraje Sigo acá, fue estrenado en Hot Docs 2017 y premiado como Mejor cortometraje en festivales como Cine Las Américas, MiradasDoc, entre otros. Actualmente se encuentra desarrollando su primer largometraje documental Malqueridas, seleccionado en la formación para directores emergentes de IDFA 2019.

Felipe Azúa
CineastaProductor general
Cineasta de la Universidad Arcis de Santiago de Chile, con estudios de dirección y producción en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña ESCAC, Barcelona y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños EICTV, Cuba. Se desempeña como Productor Ejecutivo de diversos proyectos de cortometrajes y largometrajes en su productora Avispa Cine. Ha realizado clases de producción y leyes audiovisuales en el Instituto Arcos, Universidad Uniacc, Universidad Arcis y Escuela de Cine de Chile.

Sergio Ramírez
DiseñadorDiseño gráfico
Diseñador independiente. Desde el 2004, se ha especializado en el diseño de sistemas de símbolos, pictogramas e infografías, así como en dirección de arte para diferentes editoriales. Ha colaborado con sistemas de información y navegación espacial para Transantiago, Biovías y Metro de Santiago, entre otros. Ha contribuido con sistemas de íconos para sitios de venta online como en Quintana-Font, Latinotype y Digital Foundry. Es profesor en la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile, en cursos como Diseño de Información, Comunicación de Proyecto y Taller Superior de Diseño.

Salomé Román
CineastaDiseño sonoro
Cineasta especializada en Sonido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños EICTV y Licenciada en Música en la Universidad de las Artes La Habana, Cuba. Ha participado en múltiples producciones tanto en Cuba como en Chile, en sonido directo y en estudios de post-producción. Ha trabajado con directores de cine cubanos como Enrique Pineda Barnet, Fernando Pérez, Ernesto Daranas entre otros, como integrante del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). En Chile ha participado en los equipos de postproducción de películas como El bosque de Karadima, El Club o EMA. Actualmente trabaja en el estudio de postproducción de sonido SONAMOS.

Javiera Velozo
Directora AudiovisualMontajista
Directora Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en el área de montaje. En el 2013. se incorporó al equipo de la productora audiovisual Errante Producciones, trabajando como asistente de montaje, y desde el 2016 como montajista. Ha asistido a proyectos como Allende mi abuelo Allende, El Cristo Ciego y la Mala Noche. Realizó el montaje de los cortometrajes 23, Sigo acá y Hombre. Montó la serie de televisión UpTown, y los largometrajes La Directiva y Dios. Actualmente trabaja en los documentales El Otro y El cielo está rojo. Es profesora y ayudante en talleres de montaje y documental en su casa de estudio.

Ignacio Pérez
Compositor y productorMúsica original
Compositor y productor de música aplicada. CEO en 1+1=3 Producciones. Bachiller en Música para Cine, del Berklee College of Music. Inicia su carrera profesional en España, en 1999 como compositor, orquestador, arreglador y productor para largometrajes, documentales, TV, teatro, publicidad, y conciertos en vivo, entre otros. Produce la música para la película Una Mujer Fantástica, de Sebastián Lelio. Es compositor y productor musical de Rara, de Pepa San Matín. Candidato al Cóndor de Plata, a la mejor música original con Miss Tacuarembó, de Martín Sastre (2011)y Mejor Música Original en el Festival de Boadilla del Monte, entre otros. Es Profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor y la Universidad de Chile.

Andrés Neyem
IngenieroCo-Investigador
Profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Ciencia de la Computación en la Universidad de Chile. Sus intereses de investigación incluyen la Ingeniería de Software, Computación Móvil y en la Nube, Educación en Ingeniería y Médica, y Trabajo Colaborativo Apoyado por Computador. En estas áreas, ha publicado una amplia variedad artículos en congresos y revistas nacionales e internacionales, y ha desarrollado varios productos de software de este tipo de sistemas móviles basados en la nube.